Bienvenidos a mi blog

!!!!!HOLA GENTE!!!!!

lunes, 13 de junio de 2011

TUERCELE EL CUELLO AL CISNE

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda. . .y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.

Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno…

Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.


1. Actividad: Elabora un dibujo de cada estrofa del Soneto de Enrique González Martínez




UN BELLO CISNE


AMA LA VIDA



BUHO



SILENCIO NOCTURNO



TUERCELE EL CUELLO AL CISNE

BIOGRAFIA DE ENRIQUE GONZALEZ MARTINEZ, POETA QUE CLAUSURA EL MODERNISMO

Nacíó en Guadalajara, 1871 - ciudad de México, 1952) Poeta mexicano que a principios del siglo XX clausuró el movimiento modernista hispanoamericano y abrió las puertas hacia una nueva sensibilidad poética, más acorde con los tiempos y la contemporánea aparición de las vanguardias

Hizo sus estudios secundarios en el seminario de su ciudad natal y cursó después la carrera de Medicina; ejerció su profesión en Sinaloa y se estableció en la ciudad de México en 1911: la prensa, la cátedra, la política y la diplomacia fueron desde entonces sus ocupaciones habituales; subsecretario de Educación Pública en 1919, representó después a su país en Chile (1920), Argentina (1922) y España (1924-1931). En 1946 se le otorgó al poeta el premio nacional Ávila Camacho

Sus primeros libros de poemas revelan claramente la influencia del modernismo, escuela que por entonces comenzaba su declive. A dicha época pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907) y Silénter (1909). La aparición de Los senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del autor con la corriente modernista. Tal rechazo tiene su declaración de principios en el célebre soneto "Tuércele el cuello al cisne



2. Actividad. Elabora un cuestionario de 6 preguntas de la biografía del poeta arriba mencionado



CUESTIONARIO

1) ¿Cuánndo nació?
R: En 1871
2) ¿Dónde nació?
R: En Guadalajara, México
3) ¿Pricipales obras)
R: Preludios, Lirismos y Silénter
4) ¿Cómo se le considera?
R. Es el poeta que clausuro el MODERNISMO
5) ¿Pricipal Obra?
R: Túercele el cuello al cisne
6) ¿Cuándo murió?
R: En 1952

EL VELO DE LA REINA MAB DE RUBEN DARIIO

"La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados.


Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a otros unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a quiénes cabelleras espesas y músculos de Goliat."



3. Actividad. Elabora un dibujo representando la idea principal de cada renglón




REINA



ALAS



HOMBRE FLACO



HADA



RIQUEZA



TIERRA



GOLIAT

OTROS POETAS MODERNISTAS


Durante este período podemos mencionar a:

1) Heribertto Enriquez-mexicano
2) Julia Herrera-uruguaya
3) Delmira Aguilar-uruguaya
4) Zoila Aurora Cacéres-peruana
5) José Santos Chocano-peruano
6) José Juan Tablada-mexicano
7) Luis Gonzaga Urbina-mexicano
8) Manuel González Prada-peruano
9) Amado Nervo-mexicano
10) Salvador Díaz Mirón-mexicano
11) Leopoldo Lagunes-argentino
12) Enrique Larreta-Argentino
13) Ricardo Jaimes Freyre-Argentino
14) Calos Pezoa Veléz-chileno
15) Guillermo Valencia Castillo-colombiano
16) Julián del Casal-colombiano
17) Manuel de Jesús Galván-dominicano
18) Enrique Gómez Castillo-guatemalteco



4. Actividad. Elabora una sopa de letras con los diez primeros nombre de Poetas Modernos



BIOGRAFIA DE RUBEN DARIO

Rubén Darío (cuyo verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento) iniciador y máximo representante del Modernismo literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Sus padres fueron don Manuel García y doña Rosa Sarmiento.

Su infancia la pasó al lado de su familia. Durante sus primeros años estudió con los jesuítas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país.Publica sus escritos a partir de 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario la Nación de su país.
Rubén Darío se casó en 1890 con Rafaela Contreras Caña.

En 1892 viaja a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.

En 1914, a su paso por Nueva York, su vida se pone en peligro por una pulmonía, enfermo y con una tristeza muy profunda, regresa a Nicaragua.

Muere en en la ciudad de León el 6 de febrero de 1916.


Fue el poeta de lengua castellana más influyente y destacado de su época, iniciador del modernismo literario.
.
Entre sus obras destacan: Epístolas y poemas (1885), Abrojos (1887), Rimas (1887), Canto épico a las glorias de Chile (1887), Azul (1888), Primeras notas (1888), Los raros (1893), Prosas profanas (1896), España contemporánea (1901), Peregrinaciones (1901), La caravana pasa (1902), Tierras solares (1904), Cantos de vida y esperanza (1905), Canto errante (1907) Autobiografía (1912), Canto a la Argentina y otros poemas (1914), Poemas de otoño y otros poemas (1916).



5. Actividad. Elabora un cuestionario de 6 preguntas de la Vida de Rubén Darío


1) ¿Cuándo nació?
R: 1867
2) ¿Dónde nació?
R: Metapa, Nicaragua
3) ¿Qúé estudios realizó?
R: Estudio con los jesuitas
4) ¿Cuilés fueron sus principales obras?
R: Epistolas y poemas, Abrojos, Rimas, las Caravanas, etc
5) ¿Cómo se le considera a Rubén Darío?
R: Iniciador y máximo representante del modernismo
6)¿Cuándo murió?
R: En 1916

PARA ENTONCES DE MANUEL GUTIERREZ NAJERA

Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo,
donde parezca sueño la agonía
y el alma un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
más voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz retira
sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira;
algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven; antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona,
cuando la vida dice aún: «Soy tuya»,
aunque sepamos bien que nos traiciona.


6. Actividad. Elabora una sopa de letras con las palabras de cada verso que expresan musicalidad


CULTIVO UNA ROSA BLANCA DE JOSE MARTI


7. Actividad. Elabora un análisis del poema arriba mencionado





La estructura del poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, está escrito en verso, lo que significa que tiene determinadas características que lo identifican. Enseguida analizaremos su estructura, observa:

Estrofa I
1. Cultivo una rosa blanca, 2. en junio como en enero, 3. para el amigo sincero, 4. que me da su mano franca.

Estrofa II

1. Y para el cruel que me arranca 2. el corazón con que vivo, 3. cardo ni ortiga cultivo: 4. cultivo una rosa blanca.



Como puedes ver, a este poema lo forman dos estrofas, cada una tiene cuatro renglones y cada renglón es una unidad a la que se le llama verso.

Cuando hablamos de estrofa, nos referimos al agrupamiento de dos o más versos. El verso es una serie de palabras cuya disposición produce determinado efecto rítmico y se forma con ciertas características, como la métrica, el ritmo y la rima.

Cultivo una rosa blanca
En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.

SI VES UN MONTE DE ESPUMA DE JOSE MARTI


Si ves un monte de espumas,
Es mi verso lo que ves:
Mi verso es un monte, y es
Un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal
Que por el puño echa flor:
Mi verso es un surtidor
Que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido:
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:
Mi verso, breve y sincero,
Es del vigor del acero
Con que se funde la espada.

8. Actividad. Elabora un dibujo de la idea que expresa cada estrofa










ABANICO DE PLUMAS


FLOR



CIERVO HERIDO



ESPADA

LA NIÑA DE GUATEMALA DE JOSE MARTI





Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramo
En una caja de seda.



9. Actividad. Elabora una sopa de letras con las rimas de cada verso de estas 2 estrofas



BIOGRAFIA DE MANUEL GUTIERREZ NAJERA



Ciudad de México, 1859-id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan.

Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y perteneció a la primera generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Verlaine, Gautier y Musset, aunque también admiró a los místicos españoles.

En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual contribuyó a difundir desde 1894 a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento.

Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan La duquesa Job, los volúmenes de cuentos Cuentos frágiles, de 1883, y Cuentos de color de humo, de 1894. Falleció a los treinta y seis años de edad, y su obra lírica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesías.




10. Actividad. Elabora un cuestionario de 10 preguntas sobre la vida del Poeta Manuel Gutiérrez Nájera



1) ¿Cuándo nació?
R: En 1859
2) ¿Dónde nació?
R: En La Ciudad de México
3) ¿Qué tipos de géneros cultivo?
R: Verso y Pros
4) ¿A qué generación perteneció?
R: A la primera modernista
5) ¿En quién se inspiró?
R: En Verlaine, Gautier y Musset
6) ¿Cúal fue su revista clave modernista?
R: Azul
7) ¿En su madurez poética por quien se declinó?
R: En los parnasianos, el simbolismo y modernismo
8) Menciona 2 de sus obras más importantes
R: La duquesa Job y cuentos frágiles
9) ¿Cuándo fue recopilada su obra lírica?
R: En 1896, llamada Poesías
10) ¿Cuándo murió?
R: En 1895

POEMA NOCTURNO III DE JOSE ASUNCION SILVA

Una noche
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de älas,
Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda que atraviesa la llanura florecida
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lángida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!

Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chillido
de las ranas,
sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortüorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...

Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!...


11. Actividad. Elabora un análisis del Poema Nocturno III. ¿Qué quizo expresar el poeta?



ANÁLISIS DEL POEMA NOCTURNO III DE JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

Silva se destaco poderosamente en el género poético, especialmente por la musicalidad con que componía sus versos de cuatro y seis sílabas, con los que enlazaba los siguientes versos, dándole así un tono rítmico a sus poemas.

Las cualidades de los versos de Silva poseen los dispositivos formales de la lirica como son: un alto grado de nivel semántico, sintáctico y fonético. En lo relativo a lo semántico, se evidencia en la repetición de la palabra sombra y luna, lo cual representa imágenes diurnas y nocturnas, presagio de recuerdos y hechos lúgubres y tristes, al igual que las palabras, noche, frio, mudo y solo; ¡Oh las sombras que se buscan en las noches de tristezas y de lágrimas!...
El poema “Nocturno III” de José Asunción Silva es uno de los más famosos, posee una originalidad indescriptible, en él se refleja el dominio de los recursos rítmicos y la maestría del recurso poético que caracterizaba a tan distinguido escritor.
Los temas del poema nocturno, son temas románticos y tristes, son la belleza, el desengaño, la melancolía, la muerte: (Llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte) es decir; utiliza los temas característicos del romanticismo, uniendo la melancolía, la belleza y la muerte, donde combina versos largos con versos cortos, dando la sensación de gran soledad al repetir varias veces la misma palabra; Y eran una, Y eran una, Y eran una sola sombra larga… Iba sola, Iba sola, Iba sola por la estepa solitaria… Este estilo de composición da la sensación que el personaje se encuentra solo, muy solo, muy solo… evocando a un ser desaparecido, colocándose en dos planos al mismo tiempo; el de la vida y el de la muerte.

BIOGRAFIA DE JOSE ASUNCION SILVA


Bogotá, 1865-id. 1896) Poeta colombiano. Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo. A los diecinueve años emprendió un viaje de estudios por Europa, donde conoció a los simbolistas franceses y a destacados intelectuales británicos, alemanes y franceses. Tras su regreso, después de casi dos años, se convirtió rápidamente en el máximo exponente de la poesía colombiana. Sus poemas se caracterizan por la audacia y la originalidad del lenguaje y las imágenes; el tema del amor aparece plagado de referencias eróticas, y no faltaron rumores que los relacionaban con una supuesta pasión secreta por su hermana Elvira, a la que se hallaba muy unido. Cuando ella murió, le dedicó su elegía Nocturno III, una de sus obras más celebradas. Se suicidó a los treinta y un años, desesperado por sus deudas, la muerte de su hermana y la pérdida de un manuscrito en el mar justo antes de su publicación. Sus poemas anticipan el modernismo; recopilados tras su muerte, se publicaron en Barcelona en 1906 con el título de Poesías, y su obra completa en 1942, en México, con el de Prosas y versos de José Asunción Silva.




12. Actividad. Elabora un cuestionario de 5 preguntas sobre la biografía del poeta arriba mecionado


1) ¿Cuando nació?
R: En 1865
2) ¿Dónde nació?
R: En Bogotá, Colombia
3) ¿En que se caracterizan sus poemas?
R: Por la audacia y la originalidad del lenguaje y las imágenes
4) Menciona 2 de sus obras más destacadas
R: Nocturno III y Poesías
5) ¿Cuándo murió?
R: En 1896

BIOGRAFIA DE JOSE MARTI Y OBRA LITERARIA

La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

OBRA LITERARIA

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.
Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en España, Martí dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos sociales.

Entre sus obras dramáticas destacan Adúltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Asala. También fundó una revista para niños, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo, Nené traviesa y La muñeca negra, y colaboró con diversas publicaciones de distintos países, como La Revista Venezolana, la Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.
Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) -de gran fuerza lírica-, El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaña. Sus Obras completas (1963-1965) constan de 25 volúmenes.



13. Actividad. Elabora 1 cuestionario de 5 preguntas sobre la biografía de José Martí y 1 cuestionario de 5 preguntas sobre su Obra Literaria.


CUESTIONARIO BIOGRAFIA
1) ¿Cuándo nació?
R: En 1853
2) ¿Dónde nació?
R: En la Habana, Cuba
3) ¿Qué fundó en 1892?
R: Fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria
4) ¿Que importancia tuvo para Cuba?
R: Fue protagonista de su Independencia
5) ¿Cuándo murió?
R: En 1895

CUESTIONARIO OBRA LITERARIA

1) ¿A qué obra se le considera que domina el Modernismo?
R: Ismaelillo (1882),
2) ¿Por qué motivo?
R: Por la forma sobre el contenido
3) ¿Qué obra dedica a los estudiantes asesinados en España?
R: A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872)
4) Menciona un Ensayo de carácter revolucionario
R: El presidio político en Cuba (1871)
5) Menciona su obra dedicada a los niños
R: La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo, Nené traviesa y La muñeca negra

CARACTERISTICAS LITERARIAS DEL MODERNISMO

METAFORA: Figura que consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado este efecto se logra mediante una compación oculta.

ADJETIVACION: Uso abundante del epíteto o adjetivo como adorno de lenguaje

MUSICALIDAD: Conjunto de carcterísticas rítmicas propias de la música

ENCABALGAMIENTO: Este efecto se logra cuando una fraqse no termina en le verso sino que se prolonga al siguiente.

ANAFORA: Figura que consite en repetir ciertas palabras dento de la poesía para subrayar su significado

POLISINDETON: Figura que consiste en la repetición innecesaria de los nexos dentro de la estructura del enunciado.




14. Actividad. Elabora una sopa de Letras con las Características Literarias del Modernismo


¿QUE ES EL MODERNISMO? ¿QUE ES MODERNIDAD?

El concepto de modernismo hace referencia a la actitud de gustar todo lo que se moderno, actual.

Para finales del siglo XIX en Hipanoamerica se había roto la medición establecida durante el colonialismo. la pluma de diversos escritores habóa logrado arraqncarle a la inspiración poética, una manifestación netaqmente latinoamericana surgieron voces en distintos paises, las cuales saltaban la arena literaria con productos visiblemente innovadores.

La retórica tradicional era el instrumento que utilizarían los nuevos creadores de la emotiva poética. Es a un poeta nicaragüence a quien se le consiera timonel del modernismo: RUBEN DARIO

En un movimiento literario que encabezó Rubén Darío, pero que a la par iría surgiendo en varios países latinoamericanos como Cuba, Colombia y México.

En el Modernismo son comunes el EXOTISMO, EL PRECIOSISMO, LA MUSICALIDAD Y ESCENARIOS DE MONARQUIA.

Principales Poetas del Modernismo: Rubén Darío, José Martí, José Asunción Silva, Manuel Gutiérrez Nájera

¿QUE ES LA MODERNIDAD?: Es un concepto filosófico y sociológico que puede definirse como el proyecto de imponer la reazón como norma transcendental a la sociedad.



15. Actividad. Ilustra la Idea Principal que caracteriza el Modernismo y sus principales poetas. Ilustra con 4 dibujos lo que expresa Modernidad


FANTASIA MODERNISTA




RUBEN DARIO


RUBEN DARIO


JOSE ASUNCION SILVA


MANUEL GUTIERREZ NAJERA




ILUSTRACIONES DE MODERNIDAD



PODER



VIVIENDA


VIDA


ECONOMIA